Una nueva marea roja se ha detectado en la bahía de Alicante. En este caso se ha producido en las inmediaciones de la playa de San Gabriel, situada en las inmediaciones del puerto de Alicante (dársena pesquera) y la desembocadura del barranco de las ovejas. La voz de alarma la dieron los propios bañistas al detectar una elevada cantidad de peces muertos en la orilla, así como un color parduzco del agua (efectos propios de un episodio de estas características).
La especie responsable de la marea roja es el dinoflagelado Gymnodinium impudicum (S.Fraga & I.Bravo), un dinoflagelado atecado, que podemos encontrarlo de forma individual, en pareja, o formando cadenas de 4, 6 u 8 individuos, si no más.
En las muestra tomadas a «pie de arena» en la playa de San Gabriel (el viernes 05 de septiembre) se han observado concentraciones celulares superiores a los 10 millones de células por litro, lo que ha producido un cambio de coloración en la masa de agua, proporcionándole una tonalidad marrón. Se habla de un episodio de marea roja cuando la concentración celular sobrepasa 1 millón de células por litro, lo que nos indica la gran relevancia del episodio actual.
Este episodio puede venir o estar favorecido por las condiciones atmosféricas reinantes, con un largo periodo de calma, elevadas temperaturas y falta de lluvia, que junto con las características físico-químicas propias de la masa de agua (elevada concentración de nutrientes por su proximidad a un emisario procedente de la EDAR cercana) hacen que el medio sea un caldo de cultivo propicio para este tipo de eventos.
G. impudicum NO ES TOXICA; en tiempos pasados era confundida por una variedad pequeña de la especie Gymnodinium catenatum, la cual si es una especie tóxica por producir el síndrome conocido por las siglas PSP (Paralytic Shellfish Poisoning). G. impudicum si que puede ser considerada como una especie nociva debido a que un episodio de estas características suele llevar asociado una disminución del oxigeno en el medio, lo que puede llevar asociada la muerte de organismos marinos, como ha sido el caso en este episodio con la elevada mortandad de peces que se ha observado. Todo esto es exclusivamente teórico, ya que no tenemos ningún tipo de análisis químico que descarte cualquier vertido que pueda haber afectado a la vida marina.
Este nuevo episodio hace pensar que la zona afectada es un reservorio de quistes, los cuales se mantienen en estado latente hasta que vuelven a darse las condiciones favorables, lo que suele producirse en la época estival. El año pasado (2013) se produjo en julio, y este año (2014) en septiembre … ¿se producirá una nueva marea en 2015? … estaremos pendientes!!
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...