Jornadas sobre Proliferaciones Algales Nocivas de la mano de FACSA, en Palma de Mallorca (24 de mayo 2018).

Ayer, 24 de mayo, estuvimos en Palma y participamos en las jornadas que la empresa FACSA organizó para dar a conocer los eventos de Proliferaciones Algales Nocivas.

En estas jornadas participamos diferentes expertos de varias áreas de investigación, los cuales expusimos la problemática ambiental y social que este tipo de episodios pueden ocasionar en el futuro, o como en el caso Mar Menor ya se están produciendo; además se hablo sobre la gestión que se debe de llevar a cabo de cara al futuro por las diferentes administraciones implicadas o los diferentes efectos socioeconomicos que se producen cuando este tipo de eventos se producen en zonas tan turísticas como pueden ser las Islas Baleares.

Os dejamos el link de las jornadas y una serie de fotos del evento, esperamos que os gusten.

FACSA organiza unas jornadas en Palma de Mallorca para analizar la problemática de la proliferación de algas en aguas costeras

Jornadas sobre la problemática de los eventos de Floraciones (Proliferaciones) Algales Nocivas – FANs (Palma de Mallorca)

El próximo jueves 24 de mayo estaremos en las jornadas que realiza FACSA en Palma de Mallorca, donde el tema central es la problemática asociada a los eventos de proliferación de microalgas en las aguas litorales.

Nuestro gerente, Javier Aguilar, dará una charla sobre la presencia de este tipo de eventos en la bahía de Alicante y el Mar Menor (Murcia).

El Mar Menor: «una sopa de microalgas y algo más».

Para los que no conozcan el Mar Menor, es una laguna litoral, de agua de mar, situada en la Región de Murcia, en el sureste de la Península Ibérica.

A mediados del mes de febrero de 2016, llegan al Instituto Español de Oceanografía de San Pedro del Pinatar, Murcia (IEO Murcia), unas muestras recogidas por pescadores procedentes del Mar Menor (redes anti medusas), cuya apariencia era de una color marrón-verdoso y con una elevada viscosidad. El IEO se puso en contacto con la Universidad de Alicante (UA) para ver si algún especialista del departamento podía «echarle un vistazo» a las muestras y determinar la composición biológica de aquella masa viscosa. Javier Aguilar, profesor asociado del departamento de Ciencias del Mar y Biología Aplicada de la UA y especialista en el estudio de microalgas, fue el encargado de realizar los análisis de estas muestras.

 

 

El estudio inicial de estas muestras En estas primeras muestras los resultados obtenidos mostraron una comunidad fitoplanctónica compuesta casi exclusivamente por diatomeas, y con especial presencia y dominancia de las especies Cylindrotheca closterium, Nitzschia panduriformis, o Amphiprora sp.

 

Según la bibliografía consultada, C. cloterium está identificada como una especie nociva, debido en gran parte por una elevada producción de biomasa y síntesis de polisacáridos. Estos compuestos, junto a partículas existentes en el medio, ya sean de carácter orgánico o inorgánico, forman una sustancia de elevada viscosidad y rica en materia orgánica en descomposición, la cual es  más conocido con el nombre de mucílago.

Estos resultados nos hicieron plantearnos un muestreo más en profundidad, llevado de manera conjunta por el IEO de Murcia y la Universidad de Alicante, con el objetivo de llevar a cabo un estudio de la comunidad fitoplanctónica existente en el Mar Menor en estos momentos. Dicho muestreo se llevó a cabo a mediados de Mayo, y se muestrearon un total de 14 estaciones distribuidas por todo el Mar Menor.

Los resultados fueron de lo más llamativo, con concentraciones celulares muy elevadas (superiores a las 500.000 células por litro en todos los puntos de muestro), y con un número muy reducido de especies dominadoras de la comunidad. El informe completo puede verse en http://hdl.handle.net/10045/57169.

En este muestreo de mayo, y al que hace referencia el informe, la comunidad está dominada por dinoflagelados, viendo un cambio importante en la composición de la comunidad frente a los resultados previos obtenidos en el primero de los estudios realizados (febrero de 2016).

 

Este cambio de composición y dominancia se puede considerar normal debido a dos factores principales: el primero, el tipo de muestra analizada, siendo las primeras muestras recogidas de unas redes existentes en el medio (redes disuasorias de medusas), mientras que en el segundo muestreo (mayo 2016), las muestras fueron recogidas con botella oceanográfica para su posterior análisis cuantitativo; y en segundo lugar, el periodo de tiempo entre muestreos es considerado amplio para un seguimiento de la comunidad de fitoplancton, debido a que es un grupo muy dinámico en la escala temporal.

En base a los resultado de este estudio, y junto a diferentes incidentes ocurridos a lo largo de este año 2016, el estado del Mar Menor indica un elevado grado de eutrofización que debe ser controlado y atajado cuanto antes por las diferentes administraciones implicadas, y donde las actuaciones a realizar deberían estar muy bien coordinadas y basadas en el trabajo conjunto de científicos y administraciones. Es muy importante el carácter público de todos y cada uno de los estudios que se llevan a cabo, lo que sería una herramienta muy importante para la comunidad científica, la cual podría ser crítica desde diferentes puntos de vista, y así poder marcar las líneas básicas de actuación en la gestión de esta crisis ambiental.

 

 

 

Clase Teorico-Práctica de Floraciones Algales Nocivas – 4º del Grado en Ciencias del Mar – Universidad de Alicante

La semana pasada, nuestro compañero Javier Aguilar, como profesor asociado del Dpto. de Ciencias del Mar y Biología Aplciada de la Universidad de Alicante, impartíó, como viene siendo habitual desde hace algunos años, la clase teórico-práctica sobre el tema de Floraciones Algales Nocivas (FANs; HABs – Harmful Algal Blooms), incluida dentro de la asignatura de Planctología Aplicada y Micropaleontología Marina, de 4º del Grado de Ciencias del Mar de la Universidad de Alicante.

Los alumnos reciben, en primer lugar, una formación teórica sobre eventos microalgales (floraciones microalgales y mareas rojas), además de darles a conocer algunas de las principales toxinas y síndromes producidos por microalagas; y en segundo lugar se lleva a cabo la parte práctica, donde los alumnos trabajan con muestras pertenecientes a este tipo de eventos.

Este año hemos podido observar diferentes cepas microalgales in vivo, cosa que ha sido posible gracias a la colaboración del grupo VGOHAB (Instituto Español de Oceanografía de Vigo y el Instituto de Investigaciones Marinas de Vigo)(http://vgohab.es/index.php?lang=es), y en especial al Dr. Francisco Rodríguez Hernández (IEO) y a Pilar Rial (IEO), a los que agradecemos el envío de las cepas.

Os dejamos algunas fotos de la sesión teórica-práctica. Esparamos que os gusten!!!

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Tenemos pendiente la realización de una sesión de microscopia electrónica, así que en cuento tengamos las fotos las colgaremos en un nuevo post.

Un saludo del equipo de FITOTAX.

FITOTAX realizará diferentes trabajos incluidos en el Plan de Seguimiento y Vigilancia Ambiental de la planta Termoeléctrica que Iberdrola tiene en Castellón durante el 2015.

Este mes de Junio se nos ha adjudicado la realización, para el año 2015, de algunos de los trabajos incluidos en el Plan de Seguimiento y Vigilancia Ambiental de la planta termoeléctrica que Iberdrola tiene en Castellón. Se llevarán acabo recogida de muestras para el estudio de las comunidades de fitoplancton y macroinvertebrados del área de afección, así como la realización de una cartografía bionómica mediante grabación digital del fondo y el posterior procesado de las imágenes para ser plasmadas en una cartografía GIS.

La semana pasada realizamos el primero de los dos muestreos que se realizarán este año. Os dejamos algunas imágenes de la jornada de trabajo en el mar.

Salida_puerto_CS

Planta_Termo_Iberdrola_CSPreparacion_materialRotulacion_botesInicio_inmersion Montaje_soporte_1 Montaje_soporte_2Preparación_1Inicio_grabacionGrabación_fondo_2

Ahora solo queda ponernos manos a la obra y trabajar en el procesado de las muestras recogidas.

Un saludo.

El equipo de FITOTAX.

Muestreo en Castellón – Seguimiento ambiental de una planta termoeléctrica

La semana pasada realizamos el muestreo para la realización de parte del seguimiento ambiental del vertido de una central termoeléctrica.

El trabajo se basó en la recogida de muestras de columna de agua, en las que se analizará la comunidad fitoplanctónica (determinación y cuantificación); recogida de muestras de sedimento, para el estudio de la infauna; y por último la grabación digital del fondo marino para la realización posterior de una cartografía bionómica.

Ahora toca procesar las muestras obtenidas y realizar los diferentes análisis. Os dejamos algunas fotos de los diferentes trabajos realizados, esperemos que os gusten:

Salida del puerto

2014-11-27 08.52.47

Organizando el muestreo

2014-11-27 09.25.19

Vista de la zona industrial

P1070174

Buceo para la recogida de muestras

P1070175

Recogida de muestras de sedimento mediante bote, por la imposibilidad de usar la draga.

P1070179

Preparándonos para la grabación.

P1070192

Montando la botella oceanográfica.

P1070195

Recogiendo las muestras de columna de agua para el análisis de fitoplancton.

Nueva Marea Roja en Alicante – Gymnodinium impudicum – Septiembre 2014

Una nueva marea roja se ha detectado en la bahía de Alicante. En este caso se ha producido en las inmediaciones de la playa de San Gabriel, situada en las inmediaciones del puerto de Alicante (dársena pesquera) y la desembocadura del barranco de las ovejas. La voz de alarma la dieron los propios bañistas al detectar una elevada cantidad de peces muertos en la orilla, así como un color parduzco del agua (efectos propios de un episodio de estas características).

La especie responsable de la marea roja es el dinoflagelado Gymnodinium impudicum (S.Fraga & I.Bravo)un dinoflagelado atecado, que podemos encontrarlo de forma individual, en pareja, o formando cadenas de 4, 6 u 8 individuos, si no más. 
 
En las muestra tomadas a «pie de arena» en la playa de San Gabriel (el viernes 05 de septiembre) se han observado concentraciones celulares superiores a los 10 millones de células por litro, lo que ha producido un cambio de coloración en la masa de agua, proporcionándole una tonalidad marrón. Se habla de un episodio de marea roja cuando la concentración celular sobrepasa 1 millón de células por litro, lo que nos indica la gran relevancia del episodio actual. 
 
Este episodio puede venir o estar favorecido por las condiciones atmosféricas reinantes, con un largo periodo de calma, elevadas temperaturas y falta de lluvia, que junto con las características físico-químicas propias de la masa de agua (elevada concentración de nutrientes por su proximidad a un emisario procedente de la EDAR cercana) hacen que el medio sea un caldo de cultivo propicio para este tipo de eventos.
 
G. impudicum NO ES TOXICA; en tiempos pasados era confundida por una variedad pequeña de la especie Gymnodinium catenatum, la cual si es una especie tóxica por producir el síndrome conocido por las siglas PSP (Paralytic Shellfish Poisoning). G. impudicum si que puede ser considerada como una especie nociva debido a que un episodio de estas características suele llevar asociado una disminución del oxigeno en el medio, lo que puede llevar asociada la muerte de organismos marinos, como ha sido el caso en este episodio con la elevada mortandad de peces que se ha observado. Todo esto es exclusivamente teórico, ya que no tenemos ningún tipo de análisis químico que descarte cualquier vertido que pueda haber afectado a la vida marina.
 
Este nuevo episodio hace pensar que la zona afectada es un reservorio de quistes, los cuales se mantienen en estado latente hasta que vuelven a darse las condiciones favorables, lo que suele producirse en la época estival. El año pasado (2013) se produjo en julio, y este año (2014) en septiembre … ¿se producirá una nueva marea en 2015? … estaremos pendientes!!
 
2014-09-05 19.12.12 2014-09-06 19.12.03